DIA 8. CUSCO
Cusco ha estado habitada desde la época preincaica por una sucesión de culturas. La etnia inca de habla quechua cobró protagonismo a principios del siglo XV y comenzó su fase imperial expansionista bajo el gran líder inca Pachacutec, hacia 1438. A medida que el imperio inca se expandía, su capital se ampliaba para reflejar su creciente poderío. Se erigieron grandes templos y palacios, y los vestigios de estos magníficos edificios pueden verse hasta hoy, ya que constituyen la base de las espléndidas estructuras de la época colonial construidas por los españoles a partir de la tercera década del siglo XVI.
Cusco ofrece un sinfín de atractivos, la arquitectura del centro histórico de la ciudad, con sus mansiones coloniales españolas e iglesias construidas sobre los restos de imponentes estructuras incas.
La ciudad de Cusco a pie
La visita guiada de la ciudad a pie incluye la catedral de la época colonial, el Templo Inca del Sol, o Qoricancha, y el barrio de San Blas. Esta visita guiada permite a los visitantes conocer mejor muchas de las atracciones más importantes de Cusco. Visitaremos del barrio de San Blas famoso por sus tiendas de artesanías, recorreremos las calles bordeadas de muros incas, así como talleres de los artesanos más famosos del Cusco. Sus calles angostas y empedradas mantienen intacta el ambiente colonial con vestigios de los suntuosos palacios de época inca, paseo por la calle Hatun Rumiyoc, donde se encuentra la famosa Piedra de los 12 ángulos perteneciente al palacio del Inca Sinchi Roca. Exploraremos el Cusco histórico y sus principales atracciones, el Templo Inca del Sol, o Qorikancha, donde nuestro guía experto os explicará la historia de este importante sitio
religioso inca, la imponente catedral de la ciudad de la época colonial, que fue construida entre 1560 y 1654 en el lugar donde se encontraba el palacio del Inca Wiracocha. Es un magnífico ejemplo de arte europeo realizado por la población indígena. Su altar principal está completamente cubierto de plata, y la iglesia contiene muchas pinturas finas de la Escuela Cusqueña de arte religioso. Por último, visitaremos el mercado de productos de San Pedro de Cusco. Los vendedores locales venden aquí productos alimenticios que varían desde productos frescos y sabrosos (piense en frutas, verduras y cereales), hierbas medicinales o incluso suplementos alimenticios, algunos de los cuales se dice que tienen efectos mágicos. El mercado, es un lugar animado y lleno de vida, que merece la pena visitar sólo por el ambiente. Regatee con los vendedores para conseguir el mejor precio, codéese con los lugareños y disfrute de una pequeña muestra de cómo es realmente la vida en Cusco.
Comidas incluídas: Desayuno y comida
DIA 9. 27 SACSAYHUAMAN Y VALLE SAGRADO, RUINAS DE PISAQ
Hoy exploraremos el Valle Sagrado de los Incas, explorando magníficos sitios arqueológicos en el camino a Pisaq. Visitaremos del vasto complejo de templos fortificados de Sacsayhuaman, que incluye la gran plaza y sus tres enormes terrazas adyacentes. Las piedras utilizadas en la construcción de estas terrazas se encuentran entre las más grandes empleadas en cualquier edificio de la América prehispánica y muestran una precisión que no tiene parangón en el continente americano. El mayor de los tres muros tiene unos 400 metros de longitud. Estas murallas tienen unos 6 metros de altura y el volumen estimado de piedra empleado en el sitio es de más de 6000 metros cúbicos. Las estimaciones del peso del bloque de piedra caliza más grande varían entre 128 toneladas y unas 200 toneladas.
continuaremos en autobús para visitar el templo inca de Qenqo ("zigzag", en quechua), un afloramiento de piedra caliza tallado en un altar subterráneo asociado al culto de la diosa inca de la tierra, o Pachamama, el complejo fortificado inca conocido como Puca Pucara ("fortaleza roja", en quechua) y el santuario del agua de Tambomachay, en las colinas de las afueras de Cusco. Dejando atrás la ciudad de Cusco, nuestro autobús nos llevará al Valle Sagrado de los Incas. Tras atravesar las montañas, la carretera desciende hacia el centro artesanal de Awanacancha, complejo turístico donde conoceremos los camélidos andinos; las llamas y alpacas, además, pobladores locales nos mostrarán sus técnicas de tejido y teñido de textiles
tradicionales. Continuaremos por el camino asfaltado hacia el pueblo de Pisac Inca. Todos los domingos, jueves y martes, la adormecida ciudad de Pisac cobra vida cuando las comunidades indígenas quechuas de las tierras altas de los alrededores acuden a Pisac para vender sus productos y abastecerse para la semana. El mercado típico de artesanías de Pisaq (que se realiza a diario) es uno de los más famosos de la región de Cusco. Una gran parte del mercado está dedicada a los puestos de souvenirs orientados a los turistas, en los que se pueden encontrar tejidos, productos de alpaca,
ponchos, cerámica, joyas, sombreros, instrumentos andinos y toda una serie de regalos y recuerdos para llevar a casa. El mercado de artesanía abre todos los días de 9 a 16.30 horas y es un buen lugar para recoger algunos regalos en el mismo sitio. Después de un reconfortante y delicioso almuerzo nos dirigimos en bus hacia la parte alta de la montaña para visitar el complejo arqueológico de Pisaq. Los restos arqueológicos están separados a lo largo de la cresta de la montaña en cuatro grupos: Pisaqa, Intihuatana, Q'allaqasa y Kanchiracay además de las extensas terrazas agrícolas, con el hermoso río Urubamba que se observa en el piso del valle.
El Intihuatana, es un afloramiento volcánico tallado en forma de "poste de enganche" para el Sol, es el foco del complejo; los ángulos de su base sugieren que cumplía alguna función astronómica; el complejo religioso incluye una serie de baños para rituales y templos.
Los incas construyeron terrazas agrícolas en la empinada ladera, que todavía se utilizan hoy en día. Crearon las terrazas para agricultura acarreando a mano la tierra vegetal más rica desde las tierras más bajas. Las terrazas permitieron la producción de excedentes de alimentos, más de lo que normalmente sería posible en altitudes de hasta 4.300 metros.
Casi con la caída del sol nos dirigiremos a nuestro hotel ubicado en Urubamba, la zona más pintoresca del valle.
Distancia de viaje:
86 kilómetros en coche (ida y vuelta desde Cusco)
92 kilómetros en coche (Salida de Cusco, terminando en Urubamba)
Tiempo de viaje - visita: 8-9 horas
Alturas:
− Cusco 3,400 metros
− Sacsayhuaman 3,650 metros
− Tambomachay 3,700 metros
− Mercado de Pisaq 2,972 metros.
− Grupos arqueológicos de Pisaq, diversas alturas entre 3,310-3,450 metros.
Distancia de viaje: 72 kilómetros en coche (ida y vuelta)
Comidas incluídas: Desayuno y comida
DIA 10. VALLE SAGRADO: CHINCHERO - MORAY - MARAS - OLLANTAYTAMBO
Temprano en la mañana partiremos a Chinchero, un hermoso pueblo típico, situado en el mosaico de cultivos andinos a una altitud de 3.762 metros. El mercado indígena está abierto solo domingos, los lugareños con los trajes tradicionales de sus respectivas comunidades, a menudo inalterados desde el siglo XVII, acuden desde los pueblos periféricos para comerciar con sus productos. Además de los domingos, hay un mercado diario en el que los comerciantes ofrecen productos artesanales, como textiles y joyas, productos de alpaca, ponchos, cerámica, etc.
En el pueblo de Chinchero es también un importante sitio arqueológico. Uno de los lados de la plaza principal está delimitado por un enorme muro inca de piedra con una serie de nichos, y más allá del pueblo se pueden visitar varias construcciones periféricas y los restos de un gran número de terrazas incaicas. La construcción de Chinchero se atribuye al reinado del inca Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutec, que pudo haber utilizado el pueblo como una especie de refugio campestre.
Desde Chinchero, continuaremos nuestro camino hacia Moray.
Las terrazas agrícolas concéntricas de Moray. Fueron diseñadas y construidas por los incas como un laboratorio agrícola. Las terrazas circulares forman un anfiteatro de 150 metros de profundidad, donde cada nivel reproduce las temperaturas encontradas en diferentes partes del imperio del Tahuantinsuyo, permitiendo así a los Incas desarrollar nuevas cepas de cultivos y aumentar los rendimientos. En las terrazas agrícolas incaicas de Moray, nuestro guía nos explicará cómo los incas desarrollaron complejas técnicas agrícolas para aumentar el rendimiento de sus cultivos. Después de visitar Moray, continuaremos hacia el pueblo de Maras.
En el pueblo de Maras almorzaremos en un restaurante local, antes de ir a visitar las salinas de Maras. Las salinas de Maras han sido explotadas desde tiempos preincaicos. Esta serie de piscinas construidas para evaporar el agua salada producida por un arroyo subterráneo ofrecen a los
visitantes una vista única y sumamente pintoresca, con sus superficies planas y blancas que contrastan con el paisaje verde y vertical que las rodea. Nuestro guía le explicará cómo estas antiguas salinas siguen siendo importantes para la economía local. Regreso a Cusco o al Valle Sagrado en nuestro vehículo privado.
Distancia en coche: 92,5 kilómetros
Tiempo de viaje - visita: 9 horas
Alturas:
− Cusco 3,400 metros
− Chinchero 3,762 metros
− Moray 3,509 metros
− Maras 3,385 metros
− Las salinas de Maras 3,014 metros
− Urubamba 2,871 metros.