ITINERARIO PREVISTO:
Día 1: ESPAÑA - SAN JOSÉ DE COSTA RICA
Encuentro en el aeropuerto de Barcelona a primera hora de la mañana, con nuestro guía y el resto del grupo. Facturación del equipaje y salida hacia San José de Costa Rica. Llegada a la tarde (hora local). Traslado al hotel en el Parque Nacional Volcán Poás.
Comidas incluidas: Cena de bienvenida
Día 2: VOLCÁN POÁS - PARQUE NACIONAL CARARA.
Por la mañana temprano haremos un recorrido por el parque para observar aves, aquí podremos ver la paloma piquirroja (Patagioenas flavirostris), cuco ardilla (Piaya cayana), amazilia azul (Amazilia hoffmanni), autillo chóliba (Megascops choliba), momoto diademado (Momotus lessonii), arantiga de Finsch (Psittacara finschi), chara papán (Psilorhinus morio), cucarachero modesto (Cantorchilus modestus), toquí orejiblanco (Melozone leucotis), toquí costarricense (Melozone cabanisi), chiví de corona castaña (Basileuterus rufifrons), entre otras muchas.
Después, salida hacia la zona del Parque Nacional Carara. Haremos otro recorrido por la zona de Carara después del almuerzo, hogar de más de 400 especies de aves, como el endémico amazilia de manglar (Amazilia boucardi), cotara cuellirufa (Aramides axillaris), alcaraván venezolano (Burhinus bistriatus), chorlitejo de azara - corriol d'azara (Charadrius collaris), avetigre mejicana ( Tigrisoma mexicanum), espátula rosada (Platalea ajaja), azor zancón (Geranospiza caerulescens), jacamará colirrufo (Galbula ruficauda), mochuelo caburé (Glaucidium brasilianum), martín pescador enano (Chloroceryle aenea), trogón cabecinegro (Trogon melanocephalus), amazona nuquigualda (Amazona auropalliata), carancho norteño (Caracara cheriway), guacamayo macao (Ara macao), tororoí de anteojos (Hylopezus perspicillatus), trepatroncos sepia (Dendrocincla anabatina), saltarín colilargo (Chiroxiphia linearis), saltarín cabecirrojo norteño (Ceratopipra mentalis), mosquero matorralero norteño (Sublegatus arenarum), vireo de manglar (Vireo pallens), urraca hermosa cariblanca (Calocitta Formosa), golondrina de manglars (Tachycineta albilinea), cucarachero rufiblanco (Thryophilus rufalbus), chingolo cabecilistado (Peucaea ruficauda), tangara luctuosa (Tachyphonus luctuosus), batará negruzco (Thamnophilus bridgesi), hormiguero bicolor (Gymnopithys bicolor) entre otras muchas.
Comidas incluidas: Desayuno y cena
Días 3-4. AREA DE ABANGARITOS (PUNTA ARENAS)
Hoy iremos hacia la zona de este, al norte de la provincia de Puntarenas, donde estableceremos nuestro punto de partida en un lodge que funciona como una hacienda ganadera costera. Los ecosistemas incluyen pantanos del manglar en la desembocadura del río de Abangares. El área es de gran importancia porque contiene uno de los últimos espacios de bosque seco mesoamericano primario y bosque secundario de la zona norteña de la provincia de Puntarenas e incluye tres tipos de ambiente húmedo: los mangles, charcas de agua dulce, y la línea de la costa a lo largo del golfo de Nicoya. Estos ecosistemas húmedos son de gran interés para la observación de aves acuáticas además de observar aves típicas de bosque seco que probablemente solo aquí veremos.
Comidas incluidas: Desayuno y cena
Día 5. RECORRIDO FLUVIAL RIO TÁRCOLES - PARQUE NACIONAL CARARA
Por la mañana antes del desayuno, 5:30 los que quieran harán un recorrido por los alrededores del hotel. Después del desayuno, salida hacia la zona del Parque Nacional de Carara, una zona protegida cerca de la costa del Pacífico caracterizado por el bosque tropical más o menos húmedo. Comenzaremos nuestro recorrido explorando en barca la cuenca del río Tárcoles y posteriormente caminaremos por el bosque tropical del Parque Nacional. Aquí tendremos la ocasión de ver el guacamayo macao (Ara macao), que aquí cuenta con la mayor densidad de Costa Rica, también el trogón violáceo (Trogon violaceus), arasarí acollarado (Pteroglossus torquatus), halcón reidor (Herpetotheres cachinnans), martinete cucharón (Cochlearius cochlearius) entre otras muchas.
Comidas incluidas: Desayuno y cena
Día 6. PARQUE NACIONAL VOLCAN ARENAL
Antes del desayuno, 5:30, haremos un recorrido, para los más madrugadores, por los alrededores del hotel. Después desayuno y salida hacia la zona del Parque Nacional Volcán Arenal, y llegaremos hacia el mediodía. Nuestro alojamiento está situado en pleno corazón del Parque Nacional, uno de los lugares más interesantes para observar aves.
La mitad de las aves de Costa Rica, más de 500 especies han sido registradas en estas zonas, tales como: cotinga azulejo (Cotinga amabilis), coqueta crestinegra (Lophornis helenae), tucanete orejigualdo (Selenidera spectabilis), paragüello cuellicalvo (Cephalopterus glabricollis), tangara florida (Tangara florida), avetrigre mejicana (Tigrisoma mexicanum), entre otras muchas.
Hoy visitaremos dos ecosistemas diferentes, por un lado el bosque tropical lluvioso de las llanuras del Caribe y por otro, el bosque pre-montano de la vertiente Atlántica. La diversidad de hábitats hacen de esta zona un paraíso para la observación de aves.
Comidas incluidas: Desayuno y cena
Día 7. ZONA VOLCAN ARENAL
Antes del desayuno, haremos una visita mañanera por los senderos de los alrededores de nuestro alojamiento. Desayuno y salida hacia los puentes colgantes del Arenal. Visita al Místico Arenal Hanging Bridges Park que forma parte de un corredor biológico que permite el flujo de especies que habitan entre la Cordillera Volcánica de Guanacaste y la Cordillera Volcánica de Tilarán. En esta reserva se pueden observar tanto especies de aves residentes como el precioso Momoto Yeruvá Occidental (Baryphthengus martii), trogón violáceo (trogon violaceus), paloma perdiz de Lawrence (Zentrygon lawrencii), nictibio grande (Nyctibius grandis), ermitaño verde (Phaethornis guy), coqueta crestinegra (lophornis helenae), avetigre oscura (Tigrisoma fasciatum), águila galana (Spizaetus ornatus), cárabo blanquinegro (Ciccaba nigrolineata), momoto carenado (Electron carinatum), monja frentigualda (Monasa morphoeus), carpintero oliváceo (Colaptes rubiginosus), amazona frentiroja (Amazona autumnalis), batará mayor (Taraba major), hormiguero ocelado (Phaenostictus mcleannani), tororoí ventricanela (Hylopezus dives), formicario cabecinegro (Formicarius nigricapillus), picoguadaña andino (Campylorhamphus pusillus), saltarín de barba blanca (Corapipo altera), orejero coronigris (Leptopogon superciliaris), cucarachero canoro (Cyphorhinus phaeocephalus), eufonia coronigualga (Euphonia luteicapilla), turpial cabecinegro (Icterus prosthemelas), reineta coronidorada (Basileuterus culicivorus), tangara de Arcé (Bangsia arcaei), entre otras muchas.
Comidas incluidas: Desayuno y cena
Día 8. ARENAL - SARAPIQUÍ
Desayuno y salida temprana hacia la zona del bosque tropical lluvioso en Sarapiquí. Un recorrido aproximado de 2 horas. Hoy observaremos aves típicas de la selva como el tinamú pizarroso (Crypturellus boucardi), pavón norteño (Crax rubra), paloma escamosa (Patagioenas speciosa), vencejo ceniciento (Chaetura cinereiventris), amazilia amable (Amazilia amabilis), cotara ventriblanca (Aramides albiventris), zopilote real (Sarcoramphus papa), gavilancito americano (Accipiter superciliosus), busardo semiplomizo (Leucopternis semiplumbeus), buho corniblanco (Lophostrix cristata), trogón grande (Trogon Massena), momoto yerubá occidental (Baryphthengus martii), buco pio mayor (Notharchus tectus), carpintero alirufo (Piculus simplex), halcón murcielaguero (Falco rufigularis), guacamayo ambiguo (Ara ambiguus), batará lineado (Cymbilaimus lineatus), batarito cabecigrís (Dysithamnus mentalis), trepatroncos barrado norteño (Dendrocolaptes sanctithomae), cotinga quérula (Querula purpurata), cotinga níveo (Carpodectes nitidus), titira piquinegro (Tityra inquisitor), mosquero real (Onychorhynchus coronatus), mosquero colilargo (Colonia colonus), cucarachero gorginegro ( Pheugopedius atrogularis), cacique cabecicastaño (Psarocolius wagleri), tangara cabecinegruzca (Mitrospingus cassinii), habia gorgirroja (Habia fuscicauda), tangara cenicienta (Tangara inornata), mielerito reluciente (Cyanerpes lucidus), pepitero cabecinegro (Saltator atriceps), entre otras muchas.
Comidas incluidas: Desayuno y cena
Día 9. ESTACIÓN BIOLÓGICA DE LA SELVA
Hoy lo dedicaremos para visitar la estación biológica de La Selva y su reserva. La Selva es una estación de investigación de ecología tropical referente a nivel mundial. Situada en las tierras bajas del noreste de Costa Rica, La Selva incluye una reserva natural que protege a unos 15 kilómetros cuadrados de bosque tropical primario. El bosque está rodeado por el oeste, este y norte de pastos, granjas y otras áreas abiertas, y su frontera sur colinda con el Parque Nacional Braulio Carrillo por lo que es una extensión al norte del Área de Conservación Volcánica Central. Aquí de han registrado 467 especies de aves.
Comidas incluidas: Desayuno y cena
Día 10. PARQUE NACIONAL DE LOS QUETZALES Y SAN GERARDO DE DOTA
Salida a las 6:30 de la mañana hacia el arque nacional Los Quetzales. La distancia aproximada entre el hotel y el parque nacional Los Quetzales es de 3 horas. El Parque Nacional Los Quetzales se ubica en el distrito Copey, cantón Dota, provincia San José, a 76.5 kilómetros al Sur de la capital. Es un área especial para el avistamiento de aves, como el Quetzal (Pharomachrus mocinno), especie casi amenazada según la lista de la UICN. En este parque se protegen alrededor de 300 especies de aves, entre las que destacan: la pava negra (Chamaepetes unicolor), corcovado moteado (Odontophorus guttatus), paloma vinosa (Patagioenas subvinacea), chotacabras fuliginoso (Antrostomus saturatus), colibrí de Talamanca (Eugenes spectabilis), colibrí insigne (Panterpe insignis), colibrí volcanero (Selasphorus flammula), colibrí centelleante (Selasphorus scintilla), busardo colirojo (Buteo jamaicensis), autillo serrano (Megascops clarkii), quetzal (Pharomachrus mocinno), cotorra catana (Pyrrhura hoffmanni hoffmanni), churrín plateado (Scytalopus argentifrons), trepatroncos coronipunteado (Lepidocolaptes affinis), subepalo rojizo (Margarornis rubiginosus), mosquero moñudo (Mitrephanes phaeocercus), chochín ocráceo (Troglodytes ochraceus), pibí oscuro (Contopus lugubris), pibí ocraceo (Contopus ochraceus), mosquero cabecinegro (Empidonax atriceps), vireo aliamarillo (Vireo carmioli), solitario cabecinegro (Myadestes melanops), zorzal plebeyo (Turdus plebejus), capulinero negrigualdo (Phainoptila melanoxantha), capulinero colilargo (Ptiliogonys caudatus), clorofonia cejidorada (Chlorophonia callophrys), junco de los volcanes (Junco vulcani), cerquero patigrande (Pezopetes capitalis), cerquero musliamarillo (Atlapetes tibialis), reinita de Zeledon ( Zeledonia coronate), reinita flamigera (Oreothlypis gutturalis), candelita collareja (Myioborus torquatus), tangara caripinta (Tangara dowii), yal costarricense (Acanthidops bairdi), pinchaflor plomizo (Diglossa plumbea) entre otras. Realizaremos un recorrido por uno de los senderos más interesantes a nivel ornitológico. Después continuaremos ruta hacia San Gerardo de Gota, donde nos alojaremos y aprovecharemos para hacer una primera ruta por la zona.
Comidas incluidas: Desayuno y cena
Día 11. SAN GERARDO DE DOTA - RIO SAVEGRE - CERRO DE LA MUERTE
Hoy dedicaremos todo el día para explorar esta mítica región que mezcla bosque nubosos, bosque tropical y montano. Aquí es la región donde es más probable observar el mítico quetzal. pero hoy será un día productivo en el que de bien seguro, observaremos un gran número de especies.
Comidas incluidas: Desayuno y comida
Día 12. SAN GERARDO DE DOTA - SAN JOSE - REGRESO
Hoy pasaremos la mayor parte del tiempo pajareando camino de San José. Aprovecharemos gran parte del día ya que nuestro vuelo sale por la tarde. Noche en vuelo
Comidas incluidas: Desayuno
Día 13. LLEGADA A MADRID/BARCELONA